La Importancia de los Vínculos en la Infancia Temprana
Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein
Soy una apasionada por la psicología, constantemente me gusta leer teorías y aportaciones de diversos autores de distintas corrientes, recientemente di una clase explicando la teoría de las Relaciones Objetales, un tema que me interesa mucho la verdad, por lo que compartiré los apuntes que realicé para dar dicha clase así como información basada en investigaciones previas, textos y en general lo que he aprendido en clases, espero lo disfruten <3
La teoría de las Relaciones Objetales es una teoría psicoanalítica post-freudiana propuesta por Melanie Klein, psicoanalista austríaca-británica con teorías que fueron fundamentales para el desarrollo del psicoanálisis infantil.
Esta teoría postula que las relaciones en la primera infancia con los cuidadores primarios, en particular con la madre, moldean las interacciones posteriores del individuo
En este contexto el término “objetos” no es usado como a una entidad inanimada, sino a personas significativas con las que el individuo se relaciona. La forma en la que el individuo integra a la persona determinará la forma en la que se vincula con ellas.
A diferencia de Freud, quien era médico y abordaba el desarrollo psíquico desde una perspectiva principalmente biológica y orgánica, Melanie Klein propone un enfoque más relacional, centrado en los vínculos afectivos.
Por ejemplo, Freud sostiene que el bebé está guiado por el ello, es decir, por la búsqueda del placer, y plantea la existencia de fijaciones en ciertas etapas del desarrollo. En cambio, Klein introduce la idea de un bebé que, incluso desde los primeros momentos de vida, posee un yo desorganizado con sus propios mecanismos de defensas y fantasías, y pone el énfasis en las relaciones y vínculos más que en el placer como motor principal.
Desde la perspectiva kleiniana, el bebé debe enfrentar el trauma del nacimiento, un proceso en el que transita de una experiencia de gratificación inmediata en el útero a una realidad en la que se enfrenta, por primera vez, al hambre, la frustración y la dependencia de su entorno para satisfacer sus necesidades. A partir de ese momento, el infante debe comenzar a integrar la vivencia de que es un ser separado de su madre, ya no son uno mismo, una unidad, por lo tanto, empieza a construir su percepción del mundo externo, iniciando así, su vinculación con objetos externos a él.
El Pecho como Primer Objeto Relacional
El primer objeto relacional con la que se enfrenta el bebé es el pecho. Dentro de sus primeras fantasías, el bebé divide a este pecho, en dos representaciones:
Pecho bueno: aquel que gratifica, nutre y está disponible cuando el bebé lo desea. Va más allá de la satisfacción biológica, da afecto y seguridad emocional.
Pecho malo: aquel que frustra, molesta o, desde la fantasía del bebé, atenta contra su deseo, al no satisfacer de inmediato sus necesidades.
En esta etapa temprana, el bebé aún no es capaz de integrar la figura materna como un todo, percibe a la madre como un objeto parcial, donde se ve alternado por experiencias buenas y malas, sin poder integrar que ambas provienen de la misma persona.
POSICIONES
Klein propone dos posiciones fundamentales en el desarrollo psíquico: la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva
El primer momento de aparición es al momento del nacimiento, donde el infante se encuentra en la posición esquizo-paranoide y se expande hasta los 6 meses.
A partir de los 6 meses hasta los 2 años se presenta la posición depresiva donde el infante intenta compensar el daño que le provocó a la madre en la etapa anterior y es capaz de verla como un objeto total.
POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE
En esta posición inicial, el infante no distingue entre el Yo y el no-Yo, por lo que no puede integrar los aspectos buenos y malos de los objetos. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la experiencia del bebé con el pecho materno (como se ejemplifico anteriormente)
Características principales:
Objetos parciales: lo bueno y lo malo, todo o nada
Ansiedad persecutoria: Miedo a ser atacado o dañado, representado como el “pecho malo”
Mecanismos de defensa:
Escisión: Separación
Proyección: Atribuir aspectos negativos internos al exterior.
Identificación proyectiva: El bebé proyecta aspectos de sí mismo en el objeto externo y luego reacciona frente a ese objeto modificado.
Negación: Rechazo de la realidad.
Idealización / Devaluación: Exageración de los aspectos positivos o negativos
Miedo a la retaliación: El bebé, en su fantasía, teme que los objetos atacados o dañados puedan vengarse si no fueron destruidos por completo
Culpa neurótica —> por la retaliación: “no importa lo que haga no puedo compensar el daño que he hecho”
POSICIÓN DEPRESIVA
En esta etapa, el infante comienza a integrar la figura materna como un objeto total, es decir, reconoce que la misma persona puede ser fuente de gratificación y frustración. Esto genera sentimientos de culpa y tristeza por el daño (fantaseado) que se le atribuyó dio al objeto que él ama (la madre)
Características principales:
Objetos totales: Completos
La ausencia se experimenta como una pérdida, no como una amenaza persecutoria.
Aparece el duelo por los objetos dañados en las fantasías.
El bebé inicia la capacidad de empatía, reparación y preocupación por el bienestar del otro.
Función de las posiciones en la vida adulta
A diferencia de Freud, donde los conflictos pueden fijarse en etapas específicas del desarrollo, o de Erikson, que plantea un desarrollo por etapas, Klein sostiene que las personas oscilan entre una posición y otra a lo largo de su vida. Estas posiciones se presentaran de acuerdo a las experiencias y los recursos emocionales, lo cual va a influir en la forma en que nos relacionamos con los objetos internos y externos.
Una vez que estos primeros objetos (como el pecho materno) se internalizan, la manera en que se integran determina la forma en que el individuo se vinculará con los demás, percibiéndolos de forma fragmentada o total. Ademas entender las posiciones nos ayudaran a entender como la persona se vincula con otros asi como la manera en la que los integra.
Referencias:
Centro Eleia. (s. f.). Tesis: La posición esquizo‑paranoide (Melanie Klein) en la teoría y en la práctica [Entrada de blog]. Centro Eleia. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/tesis-la-posicion-esquizoparanoide-de-melanie-klein-en-la-teoria-y-en-la-practica/
Psicología y Mente. (s. f.). La teoría psicoanalítica de Melanie Klein [Artículo web]. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-psicoanalitica-melanie-klein